Desde el sujeto, el periodismo en Colombia, la protección la protección laboral, libertad e independencia comunicativa serán el fin esencial del comunicador, debido a que, deberá siempre llevar la filosofía del derecho partiendo de la moral y la ética que como persona debe poseer, debe impartir la información de una forma veraz, verídica, equilibrada y oportuna; obedeciendo siempre a la información de los hechos.
Por otro lado, es importante recordar que ética y moralmente la comunidad no cree en lo que le expone porque no se cree en las instituciones, es por esto, que las fuentes de información cada vez nacen desde lo complejo. Para saber sobrellevarlo se debe tener en cuenta:
Análisis de la fuente: qué es, qué hace, dónde vive, con quién, entre otros. Con el fin de que nos otorgue la información necesaria para el trabajo periodístico.
Comprobación de las informaciones: es la búsqueda de otras fuentes.
Contrastar: se debe obtener información por parte de los medios legales.
Reserva de la fuente: se debe emplear cuando se publique o llegue información que va en encontravía y se debe poner en conocimiento.
Citas y transcripciones: mecanismo para poner el autor textual.
Rectificaciones y replicas: con el proceso de rectificación de Colombia, debe ser aplicada de manera general, con información inexacta.
Sensacionalismo: transgrede la ley, se viola la privacidad, intimidad y la dignidad.
Sujeto: el sujeto debe ser de construcción, privilegios, valores, consciencia, sin egos e intereses.
Responsabilidad: se debe tornar a una práctica de disciplina, para tomar la mejor decisión.
En conclusión, el sujeto debe desarrollar su actividad, bajo un principio sin dudas, buscando la verdad haciendo el proceso más dinámico.