08 Aug
08Aug

OPINIÓN

Desde el sujeto, el Marketing digital es el canal directo entre el cliente y la marca, es decir, no es que el Marketing sea digital, el mundo es digital. Para lograr comprender y adentrarnos un poco el tema expuesto, es importante saber qué es y para qué sirve. 

Empezaré por considerar al Marketing cómo esa forma en cómo utilizamos las herramientas digitales para contribuir a los objetivos del negocio, contribuyendo a lo que se quiere lograr. Éste es un proceso secuencial que debe permitirnos darnos a conocer generando confianza, vender y fidelizar. 

Permitiendo finalmente, promoverse de una manera más económica y sostenible. Dicho lo anterior, mencionaremos los tres tipos de evolución del Marketing expuesto por Kotler en el libro Marketing, (2016) citado en el artículo que traemos a colisión:

Marketing 1.0: enfoque orientado al producto.

Marketing 2.0: se centra en el consumidor para satisfacerlo y retenerlo. 

Marketing 3.0: Se centra en los valores; su enfoque está   enmarcado   en   crear   un   mundo   mejor.

Con base a esto, se podría entender que la palabra clave en el Marketing es conversión, debido a que, se encarga de educar a los clientes potenciales en beneficios y razones para indicar por qué soy la mejor opción.

Simultáneamente, es necesario mencionar que una de las acciones de comunicación para lograr un acercamiento más efectivo con el cliente es el Email Marketing, ya que, es una de las herramientas más poderosas para permanecer en contacto, pero que a su vez, limita una rápida retroalimentación, cómo expone el autor del artículo (Trejos-Gil, 2020) es asíncrono: emisor y receptor no  interactúan  de  forma  simultánea,  por  tanto,  el  feedback  no  es  inmediato  y  puede  tardar  minutos,  horas  o  días.

Por otro lado, las redes sociales juegan a ser el papel principal para crear comunidades de personas con intereses en común, aunque no todas las empresas tengan las mismas redes sociales, puesto que, según el tipo de negocio se escoge la más adecuada.

Las redes sociales que trae a colación el artículo son: las redes sociales horizontales —generalistas— y otras las verticales —especializadas. 

Horizontales: son  aquellas  redes  sociales  dirigidas  a  todo  tipo  de  público  sin  que  se  centren en alguna temática en particular, por, ejemplo, Facebook,   Instagram,   Twitter,   Google+. 

Verticales: manejan temáticas específicas —salud, educación, deportes, viajes, etc.

En las redes sociales verticales se diferencia entre las que son de ocio y las profesionales, entendiendo como ocio  todas  aquellas  de  entretenimiento,  como,  por  ejemplo, Tripadvisor, Minube, Laneros, etc., y como profesionales  Linkedin,  Xing  y  Viadeo.

(Trejos-Gil, 2020) En el artículo resalta qué: la red social más usada de las empresas en el mundo sería Twitter,  con  un  promedio  del  53  %,  sumándose  a  la  segunda  y  tercera  posición  Facebook  —45  %—  y  Blog.

Así mismo, en Colombia teniendo en cuenta el estudio realizado por el autor, con base a 13   empresas   pymes inscritas en la Cámara de Comercio Aburrá Sur   (CCAS)   de   diferentes   sectores   económicos, el uso de las redes sociales todavía   se   encuentra   en   sus  primeras  etapas  y  pretende  su  maduración  en  este  tipo  de  actividades  y  tácticas, dado que, las   pymes   no   creen   en   la   importancia   del   departamento     de     investigación,     desarrollo     e     innovación, además,  lo  consideran  un  gasto  y  no  una  inversión.

En conclusión, podemos definir al Marketing digital como esa ventana hacía las posibilidades de explorar el mercado, cómo una posible manera de interactuar, buscando una evolución en la retroalimentación en el arte de producir para vender.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO